JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Baetica. Estudios de historia moderna y contemporánea
    • Baetica No 30 (2008)
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Revistas y Jornadas
    • Revistas
    • Baetica. Estudios de historia moderna y contemporánea
    • Baetica No 30 (2008)
    • Ver ítem

    La política de previsión social en España durante la dictadura de Primo de Rivera : una experiencia fallida de regeneración moral del proletariado

    • Autor
      González Castillejo, María José
    • Fecha
      2008
    • Editorial/Editor
      Universidad de Málaga. Facultad de Filosofía y Letras
    • Palabras clave
      Previsión social - España - 1923-1930
    • Resumen
      Los primeros años del siglo XX conocieron un auge de la previsión social en España. La preocupación paternalista de las autoridades y los patronos por mejorar las condiciones de vida y trabajo de la clase obrera no fue ajena a ello. Se trataba, en realidad, de evitar el peligro revolucionario y lograr la sumisión de un proletariado consciente de sus derechos. El afán de regeneración de unos trabajadores expuestos a vicios e inmoralidades y organizados en sindicatos era la clave del proyecto emprendido por los gobernantes tanto en la Restauración como en la Dictadura de Primo de Rivera. Entre 1923 y 1930 la celebración de actos en homenaje a la vejez y la propaganda del valor del ahorro y de la necesidad del sistema de pensiones fueron buena prueba de ésto. Los obreros, sin embargo, no siempre se mostraron dispuestos a obedecer los postulados y consignas del poder.
       
      In the first years of the 20th century social security experienced a significant growth in Spain. The paternalistic concern of authorities and employers for improving work and life conditions of the working class played a part in it. In reality it was an attempt to avoid a potential revolution and subjugate a class of proletarians already aware of their rights. This desire to reform labourers exposed to vice and inmorality and organized in unions was the key factor in the project undertook by the Government during both the Restoration and the Dictatorship of Primo de Rivera. The events held to pay tribute to the old age, as well as the propaganda to encourage saving and to support the need for a pension scheme, all of which took place between 1923 and 1930, constitute a conclusive proof of this. Nevertheless, labourers were not always prepared to follow the postulates and slogans dictated by the authorities.
       
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/6596
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    21. MARIA JOSE GONZÁLEZ.pdf (259.9Kb)
    Colecciones
    • Baetica No 30 (2008)

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA