JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo RIUMAComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentrosEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de publicaciónCentros

    Mi cuenta

    AccederRegistro

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    DE INTERÉS

    Datos de investigaciónReglamento de ciencia abierta de la UMAPolítica de RIUMAPolitica de datos de investigación en RIUMASHERPA/RoMEODulcinea
    Preguntas frecuentesManual de usoDerechos de autorContacto/Sugerencias
    Ver ítem 
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem
    •   RIUMA Principal
    • Investigación
    • Didáctica y Organización Escolar - (DOE)
    • DOE - Tesis
    • Ver ítem

    Una visión caleidoscópica sobre la enseñanza de la lectura y la escritura. Tejiendo miradas y sentidos a través de las Lesson Study. Un estudio de casos

    • Autor
      Caparros-Vida, Rosa MariaAutoridad Universidad de Málaga
    • Director/es
      Soto-Gomez, EncarnacionAutoridad Universidad de Málaga
    • Fecha
      2015
    • Editorial/Editor
      Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica
    • Departamento
      Didáctica y Organización Escolar
    • Palabras clave
      Escritura - Estudio y enseñanza - Tesis doctorales; Lectura - Estudio y enseñanza - Tesis doctorales
    • Resumen
      Este trabajo de investigación plantea dos ejes: la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura y la formación permanente. El primer eje, que ocupa hasta el capitulo IV, intenta responder a las preguntas ¿Qué es leer y escribir? ¿Cómo se evalúa en las Pruebas externas e internas? ¿Cómo se enseña en la escuela? ¿Cuáles son las propuestas alternativas? Así el Capítulo I se hace una revisión bibliográfica de las investigaciones que se llevan haciendo en los últimos treinta años dentro de los paradigmas cognitivo, socio-cultural y los últimos aportes de lo que significa leer y escribir en la sociedad actual, así como el marco normativo de las últimas leyes educativas. El segundo capítulo es un repaso por los resultados de las Pruebas Internacionales PIRLS, PISA y las nacionales de Evaluación de Diagnóstico, donde se hace un análisis de cómo entienden la competencia lingüística, qué evaluaban exactamente las pruebas y por qué, año tras año, no mejoraban los resultados españoles. También se hace un repaso por los usos escolares de la lectura y la escritura y una muestra de lo que pensamos los docentes al respecto. El Capitulo III, es un análisis de cómo se enseña a leer y a escribir en las escuelas con los libros de texto y se presenta un análisis de los libros de texto de 1º y 2º de Infantil y Primaria de varias editoriales (Santillana, Bruño y SM) En el capitulo IV se hace una propuesta de cómo trabajar la lectura y escritura con sentido y en contextos reales de comunicación a través de la vida del aula y los proyectos de trabajo que emergen en ella, proponiendo el portafolio como instrumento privilegiado de evaluación para el aprendizaje. A partir de aquí empieza el segundo eje de esta tesis: La formación permanente, que ocupa los capítulos V, VI, y VII. Así el capítulo V, está relacionado con ¿Cómo los docentes podemos cambiar nuestras prácticas? En el se hace un recorrido por las teorías y experiencias que sustentan que a veces tenemos un discurso que tiene poco que ver con lo que hacemos en el aula: nuestras teorías proclamadas y nuestras teorías en uso o conocimiento práctico (inconsciente y emergente en lo cotidiano) la reconstrucción del conocimiento práctico de los docentes se puede hacer de manera muy eficiente a través de la metodología de investigación-acción cooperativa: las lesson study que decidí experimentar en el Centro de Profesorado de la Axarquía en el que trabajo, con una maestra de primaria y en un contexto de investigación cualitativa y naturalista como se recoge en el Capítulo VI de Metodología. El Informe detallado de este estudio de casos queda recogido en el Capítulo VII, en su fase previa, de desarrollo y posterior, con todas las evidencias que demuestran cómo esta maestra ha hecho una reconstrucción de su conocimiento práctico sólida y sostenible en el tiempo. En el Capítulo VIII, se presentan las conclusiones y propuestas. Finalmente, está la bibliografía, un índice de cuadros, ilustraciones y gráficas y los anexos.
    • URI
      http://hdl.handle.net/10630/11327
    • Compartir
      RefworksMendeley
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros
    TD_Caparros_Vida.pdf (14.40Mb)
    Colecciones
    • DOE - Tesis

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso
    Buscar en Dimension
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
     

     

    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
    REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA